El Autoconsumo Fotovoltaico 2025 en Caída Libre: ¿Crisis o Nueva Oportunidad?

El autoconsumo fotovoltaico en España ha sufrido un golpe significativo en 2024, registrando una caída del 31% en nuevas instalaciones respecto al año anterior. A pesar de ello, el sector sigue siendo una alternativa rentable frente a la volatilidad del precio de la electricidad. En este artículo, analizamos las claves de esta desaceleración, los retos a futuro y las estrategias que pueden devolver al autoconsumo su impulso perdido.
¿Cuánto ha caído el autoconsumo en España?
Según los datos de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), en 2024 se han instalado 1.182 MW de nueva potencia en autoconsumo, en comparación con los 1.716 MW de 2023, lo que representa una caída del 31% en la ejecución de nuevas obras.
A pesar de este retroceso, el parque nacional de autoconsumos ha alcanzado un acumulado de 8.137 MW, una cifra significativa pero insuficiente para cumplir con los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC 2030), que requiere alcanzar los 19.000 MW para el final de la década.
Evolución del Autoconsumo en España (MW instalados)
Año | Potencia Instalada (MW) | Variación (%) |
---|---|---|
2022 | 2.507 | +103% |
2023 | 1.716 | -32% |
2024 | 1.182 | -31% |
Fuente: UNEF
¿Por qué ha caído el autoconsumo?
La caída de la instalación de paneles solares en tejados y cubiertas no se debe a una falta de interés, sino a la desaparición de los incentivos que impulsaron su auge en los últimos años.
Factores que han frenado el crecimiento:
1. Fin de las Subvenciones Next Generation
El programa de ayudas financiado por la Unión Europea ha llegado a su fin, lo que ha supuesto un freno importante para el mercado residencial y comercial. Muchos consumidores han pospuesto su inversión por la ausencia de incentivos económicos directos.
2. Menos miedo a los precios de la luz
Durante la crisis energética, la electricidad alcanzó precios históricos, lo que hizo que muchos hogares y empresas apostaran por el autoconsumo. Ahora, con tarifas más estabilizadas, la urgencia de instalar paneles ha disminuido.
3. Mayor burocracia y costes ocultos
El proceso de tramitación sigue siendo un obstáculo. Aunque el Gobierno ha simplificado algunos pasos, todavía existen barreras administrativas y costes inesperados que desalientan a potenciales inversores.

¿Cuáles son los sectores más afectados?
Aunque todos los segmentos han sufrido una desaceleración, el sector industrial ha sido el más afectado, con una caída del 34% en la instalación de potencia fotovoltaica.
Autoconsumo 2024: Distribución por Sectores
Sector | Potencia Instalada (MW) | Variación respecto a 2023 |
Industrial | 674 | -34% |
Comercial | 207 | -20% |
Residencial | 275 | -15% |
Fuente: UNEF
Claves para reactivar el crecimiento del autoconsumo
La UNEF ha identificado una serie de medidas clave para evitar que esta tendencia negativa continúe en los próximos años.
Medidas urgentes propuestas por el sector:
1. Nuevos incentivos económicos
Se propone la sustitución de las subvenciones por desgravaciones fiscales y la mejora en la compensación de los excedentes.
2. Reducción de barreras administrativas
Exención de permisos de acceso y conexión para instalaciones de autoconsumo de hasta 15 kW (baja tensión) y 100 kW (media/alta tensión).
3. Mayor integración del almacenamiento
El almacenamiento de energía permitiría maximizar la producción fotovoltaica y aliviar la saturación de la red eléctrica.
4. Impulso al autoconsumo colectivo y comunidades energéticas
El 66% de la población española vive en edificios de varias plantas, por lo que fomentar instalaciones compartidas podría aumentar significativamente la capacidad instalada.
¿Crisis o nueva oportunidad?
La caída del autoconsumo fotovoltaico en 2024 es una llamada de atención para el sector y las administraciones. Sin embargo, también representa una oportunidad para reformular estrategias y consolidar el mercado con nuevos incentivos y mejoras regulatorias.
Puntos clave a recordar:
-
Se instalaron 1.182 MW en 2024, un 31% menos que en 2023.
-
La desaparición de ayudas y la reducción del miedo a los precios energéticos han frenado el crecimiento.
-
Para alcanzar los 19.000 MW en 2030, es necesario recuperar el ritmo de instalación.
-
El sector aboga por desgravaciones fiscales, simplificación de trámites y mayor integración del almacenamiento.
La transición energética sigue en marcha, y con las estrategias adecuadas, el autoconsumo fotovoltaico podría retomar su crecimiento y consolidarse como una solución imprescindible para la economía energética de España.
¿Quieres estar al día de las mejores soluciones fotovoltaicas?
Visita nuestro blog en El Almacén Fotovoltaico y suscríbete para recibir las últimas novedades.
En la misma categoría
- El 65,7 % de los paneles solares no rinden lo que prometen. Nuevo estudio lo confirma...
- Solis amplía su garantía a 10 años gratis y extensión a 20 años.
- ¡Longi fuera del Tier 1 en 2025! ¿Se tambalea su fiabilidad?
- Amplificadores de señal para inversores APsystems, Optimiza tu sistema fotovoltaico
- Tongwei lider Mundial Indiscutible ,en la fabricación de Células Fotovoltaicas.
Comentarios
Sin comentarios en este momento!
Deje su comentario